"Vete a la porra"
En el lenguaje actual se emplea para expresar rechazo a una persona o una idea. Sin embargo, esta expresión tiene su origen en el bastón que portaba el tambor mayor de los antiguos regimientos, que era popularmente conocido como porra. Cuando el ejército se encontraba asentado en un campamento, la costumbre era clavarlo en el suelo y marcaba el punto al que los soldados arrestados debían acudir.
"No hay moros en la costa"
Se utiliza para expresar que no hay peligro o que un lugar no se encuentra vigilado. Tiene su origen en el la edad moderna cuando las costas de algunas localidades del levante español se encontraban asediadas por piratas berberiscos que realizaban pequeñas incursiones en tierra y mar. En caso de avistar navíos berberiscos, existía un protocolo de defensa en el cual se gritaba: "hay moros en la costa", para alertar a los vecinos que debían encender unas hogueras para alertar del inminente peligro.
"Se armó la de San Quintín"
En el lenguaje común alude a una gran discusión o trifulca. Sin embargo, tiene sus orígenes en el siglo XVI, cuando el ejército español sufrió una encarnizada batalla contra las tropas francesas en la localidad de San Quintín. La carnicería se saldó con 12.000 bajas galas. Un hito en la historia militar española en cuya conmemoración el rey Felipe II ordenó la construcción del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
"Radio Macuto"
Esta expresión hace alusión al origen desconocido de un rumor que circula de manera rápida de un lado a otro. Tiene sus orígenes en las trincheras de la Guerra Civil española bajo la fórmula: "Aquí Radio Macuto, mil paridas por minuto". La expresión se empleaba para los rumores que circulaban entre la tropa sobre el avance de los ejércitos en los distintos frentes.
"Esto es una Bicoca"
Cuando alguien dice: "esto es una bicoca", significa que es muy sencillo de hacer o que no presenta un gran desafío. Una expresión que tiene su origen uno de los triunfos más sonados de la historia militar española. El término, alude a la localidad de Bicoca, hoy un barrio de Milán, en la que los tercios españoles vencieron a un ejército franco-suizo de forma aplastante. Los soldados españoles se colocaron en lo alto de una colina fangosa que resultó inexpugnable para las pertrechadas tropas franco-suizas desde la que, cómodamente, se dedicaron a acribillar sin cuartel las tropas enemigas. El resultado: murieron más de 3.000 soldados suizos y sólo una baja española.
"Me importa un pito"
En la antigüedad, el pito era un muchacho joven encargado de tocar este instrumento en el ejército. Contaba con una de las pagas más bajas en todo el regimiento. Con el paso del tiempo, la expresión se utiliza para explicar que se le da muy poca importancia a algo.
"Irse por los cerros de Úbeda"
En el año 1233 se enfrentaron el ejército cristiano del Reino de Castilla con los almohades. Poco antes de comenzar el combate, uno de los comandantes del Fernando III, Alvar Fáñez, se separó del grueso del ejército y apareció una vez que la contienda ya había terminado con una victoria cristiana. Cuando el Rey le preguntó dónde había estado, Fáñez respondió que se había perdido en los cerros de Úbeda. Desde entonces, esta expresión se utiliza para expresar que alguien está divagando en una conversación.
"A buenas horas, mangas verdes"
La expresión tiene su origen en la Santa Hermandad, un cuerpo parapolicial de principios de la edad moderna encargado de velar por el orden público en las zonas rurales. Su indumentaria incluía unas mangas verdes. Al principio, se trataba de un cuerpo eficiente combatiendo a los salteadores de caminos. Sin embargo, más adelante se corrió el rumor de que este cuerpo se retrasaba deliberadamente ante un asalto para evitar la confrontación con los delincuentes. Desde ese momento, la expresión "a buenas horas, mangas verdes" pasó al lenguaje cotidiano para referirse a las personas impuntuales.
"Pasar la noche en blanco"
Hace referencia a tener una noche de insomnio. En el territorio de las Españas, tierra de caballeros andantes, los aspirantes que querían entrar en ciertas órdenes de caballería tenían que hacer la velada de armas la noche anterior a convertirse en caballeros. Llevaban una túnica o vestidura blanca que simbolizaba la pureza espiritual. Los aspirantes apenas conseguían dormir durante toda la noche, que se hacía muy larga antes de que amaneciera el día siguiente.
"Chaquetero"
Apodo que damos a las personas que cambian de bando fácilmente. El origen viene de la Europa del siglo XVII durante las Guerra de Religión. Los soldados vestían uniformes muy similares ya que los forros eran todos iguales y solo las casacas diferenciaban a unas unidades de otras. Por lo que era muy fácil cambiar de bando dando la vuelta a su ropa o quitándose la casaca.
"Meterse en camisa de once varas"
Intentar hacer algo demasiado complicado para nosotros. La camisa o cortina es la denominación medieval de un lienzo de muralla, espacio entre dos torres. Y las varas eran una unidad de medida por lo que once varas son unos diez metros lo que implicaba una muralla demasiado alta para ser tomada.
"Se te ve el plumero"
Cuando a alguien se le ve sus verdaderas intenciones o pensamientos. En el siglo XIX durante las guerras entre absolutistas y liberales, estos últimos crearon una unidad conocida como Milicias Nacionales en defensa del régimen liberal que lucían unas llamativos penachos en sus morriones. Tras ser disuelta en 1820 por los absolutistas se comenzó a emplear para señalar a los liberales ocultos.
"Traer al pairo"
La usamos cuando algo no nos importa o nos es indiferente. En náutica "poner al pairo" o "pairar" es una maniobra en la que se mantiene la embarcación estática con respecto al fondo, con marea de arrastre implicaría mantenerlo cara a proa y con poca superficie de velas para contrarrestar el impulso y así quedarse en la misma posición.
"Vete al carajo"
Cuando alguien quiere cordialmente “mandarnos a la ...” suele emplear este sinónimo. El carajo en el castellano era un sinónimo de pene, pero obviamente no procede de este órgano. Los marineros solían llamar así al mástil de los navíos por razones obvias por sus similitudes fálicas, según diría el insigne S. Freud. En lo alto del mástil se encontraba la cofa, una canasta desde donde se observaba el horizonte, las peores guardias eran estas ya que se encontraba sin protección ante las inclemencias.
"Estar en Babia"
Esta expresión, que se aplica a aquellas personas que se encuentran absortas en sus pensamientos y distraídas, tiene como protagonista a esta bella localidad leonesa. Al parecer, su origen está relacionado con la realeza. Y es que unos reyes de León acostumbraban a descansar en este municipio, donde se acercaban para practicar la caza, la pesca y escapar de las intrigas de la Corte.
Según algunos estudios, cuando los monarcas regresaban a palacio y no querían ser molestados, sus sirvientes tenían orden de poner como excusa que los reyes estaban ausentes porque "estaban en Babia".
1 Comentarios
Radio macuto. no era la radio oficial del independentismo guineano????
ResponderEliminar