Más de 300 años de un himno nacional que ha sufrido algunas variaciones y que nunca ha contado con una letra oficial.
Homenaje a la bandera española
El himno nacional de España recibe la denominación tradicional de Marcha Real Española conjuntamente con la de Marcha de Granaderos. Como buenos españoles que somos, nunca hemos sido capaces de ponernos de acuerdo en una letra para el himno de España. Tan solo hay tres himnos en el mundo que carecen de letra: España, Bosnia-Herzegovina y San Marino. Algo curioso teniendo en cuenta la longevidad y gran historia de la nación española.
Aunque el rey Carlos III la declaró "Marcha de Honor" el 3 de septiembre de 1770, fue la costumbre popular lo que la convirtió de facto en himno nacional, con anterioridad a que lo fuese declarado legalmente. La denominación de "Marcha Real" fue una expresión acuñada popularmente debido a que se solía interpretar en los actos públicos a los que asistía el rey o la reina.
La Marcha Real es uno de los himnos nacionales más antiguos de Europa: su primera mención aparece en 1761 en el Libro de la Ordenanza de los Toques de Pífanos y Tambores que se tocan nuevamente en la Infantería, compuestos por Don Manuel de Espinosa. 1761 de Manuel de Espinosa de los Monteros. En este documento está escrita su partitura y es titulado Marcha granadera o Marcha de granaderos. Según este documento, Manuel de Espinosa es su compositor.
Carlos III de España
En 1770, el rey Carlos III declaró «Marcha de Honor» a la Marcha de Granaderos, y con ello formalizaba la costumbre de interpretarla en actos públicos y solemnes únicamente cuando aparecía el rey. Los granaderos eran en aquel entonces los héroes del momento y pertenecían al cuerpo de élite del ejército. Debido al prestigio que poseían, eran los encargados de acompañar a los reyes en sus desfiles. Es durante el reinado de Isabel II cuando se transforma en himno oficial.
Ordenanzas Carlos III - Marcha Granadera
En 1870, el General Prim había convocado un concurso para que la “Marcha Granadera” pasara a mejor vida. El proyecto es que la Marcha Real fuera sustituida por una nueva composición más acorde con la revolución liberal que acababa de vivirse en nuestro país. Para elegir la melodía del nuevo himno de España se seleccionó un jurado formado por tres compositores: Miguel Hilarión Eslava (sustituido por enfermedad por Baltasar Saldoni), Francisco Asenjo Barbieri y Pascual Juan Emilio Arrieta. Sin embargo, tras recibir más de 400 composiciones, el concurso para el himno nacional fue declarado desierto.
Según el historiador Juan María Silvela Miláns del Bosch, "ninguno de los cuatro compositores quiso pasar a la historia por ser el protagonista de la supresión de un himno de España tan arraigado ya en la conciencia popular. No insistieron mucho en su calidad artística, pues entre las composiciones presentadas habría seguramente algunas extraordinarias, aunque afirmaban de nuestra antigua Marcha Real que era artísticamente de lo mejor y de lo más apropiado que puede inventarse”. Así que la Marcha Granadera se mantiene como himno de España, oficializado en 1871 por el efímero rey Amadeo I de Saboya.
General Juan Prim
En tiempos de Alfonso XIII se estableció por una Real Orden Circular (27 de agosto de 1908) que se interpretara la armonización de la marcha realizada por Bartolomé Pérez Casas para que se pudiese tocar con orquesta. Anteriormente el himno nacional lo interpretaba una banda de guerra y, por tanto, lo hacía con instrumentos de guerra como pífanos y tambores.
Durante la Segunda República, entre 1931 y 1936, el Himno de Riego fue oficialmente el Himno de la República, a pesar de no aparecer en ninguno de los artículos de su constitución ni de los Boletines. En 1931, poco después de su proclamación, se organizó una gran polémica sobre su validez como Himno Nacional en la que terciaron numerosos políticos, intelectuales y músicos: entre otros fue famoso un artículo de Pío Baroja en su contra, ya que lo consideraba demasiado callejero e impropio de los ideales de la nueva República.
Himno de Riego durante la II República
Pero pronto estalla la Guerra Civil y el bando sublevado (y futuro vencedor) comienza a extender de nuevo la “Marcha Granadera” con el acompañamiento de letra del poeta gaditano José María Pemán. Aunque esta letra se asocia al periodo franquista, lo cierto es que fue mandada escribir por el presidente del consejo de ministros, el general Miguel Primo de Rivera, en 1928. Por lo tanto, no fue inventado durante la Guerra Civil; como se afirma con frecuencia. Eso sí, aquel himno de España sufrió cambios en su letra, como por ejemplo: “alzad la frente” por “alzad los brazos”, “los yunques y las ruedas” por “los yugos y las flechas”, adaptándose al bando sublevado y al futuro régimen político nacido tras la contienda. Pero nunca fue considerada como letra oficial del himno nacional.
Himno de España durante el Franquismo
La versión sinfónica actual oficial de la Marcha Real que sustituye a la de Pérez Casas, pertenece al maestro Francisco Grau y es la oficial tras el Real Decreto del 10 de octubre de 1997, cuando el Reino de España adquirió los derechos de autor de la Marcha Real, hasta entonces pertenecientes a los herederos de Pérez Casas (a quienes había que pagar una cantidad de dinero cada vez que el himno de España se tocaba en cualquier evento). Se calculó la cantidad pagada cada año, múltiplicándose por una serie de años para llegar al precio pagado. Según ese mismo Real Decreto 1560/1997, el himno ha de tener tonalidad de Si b mayor y velocidad negra de 76 pulsaciones por minuto (♩=76), con un esquema de AABB y una duración de 52 segundos.
Partitura de la Marcha Real Española, anexada en el Real Decreto 1560/1997 publicado en el Boletín Oficial del Estado.
Himno de España en la actualidad
El himno nacional de España o Marcha Real es utilizado en diferente versión dependiendo de tipo de evento, lugar o autoridad que presida el acto. Según en el Real Decreto del BOE 244/1997 que hemos visto anteriormente existen dos versiones:
-Versión larga o completa: 52 segundos. Consiste en la interpretación completa del himno. Se interpreta para izar la Bandera de España, cuando la bandera de España entra o sale de formación militar, en actos solemnes, cuando el acto o evento es presidido por el rey o la reina y en las celebraciones de eventos deportivos en los que se represente a España.
-Versión corta o abreviada: 30 segundos. Consiste en la interpretación de las dos "2 partes centrales" del Himno Nacional. Se interpreta para rendir honores a las altas autoridades del Estado que no sean los reyes. Tienen derecho a honores con versión corta del Himno Nacional la princesa de Asturias, los infantes de España, presidente del Gobierno y ministros, secretarios y subsecretarios de Estado, directores generales, jefes de Estado Mayor de los Ejércitos y la Armada, presidentes de las comunidades autónomas, etc.
La Marcha Real no posee letra oficial, sin embargo, se han escrito varias letras para usarlas oficiosamente junto a la melodía. Los más antiguos versos se remontan al año 1843, compuestos por el dramaturgo de origen argentino Ventura de la Vega:
Venid españoles
Al grito acudid.
Dios salve a la Reina,
Dios salve al país.
Versión con letra de Eduardo Marquina (1927):
¡Gloria, gloria, corona de la Patria,
soberana luz
que es oro en tu pendón!
¡Vida, vida, futuro de la Patria,
que en tus ojos es
abierto corazón...!
Púrpura y oro: bandera inmortal
¡en tus colores juntas, carne y alma están!
Púrpura y oro: querer y lograr:
¡tú eres, Bandera, el signo del humano afán!
Versión con letra de José María Pemán (1928)
¡Viva España!
Alzad la frente
hijos del pueblo español
que vuelve a resurgir.
Gloria a la Patria
que supo seguir
sobre el azul del mar
el caminar del sol.
¡Triunfa, España!
Los yunques y las ruedas
cantan al compás
del himno de la fe.
Juntos con ellos
cantemos de pie
la vida nueva y fuerte
de trabajo y paz.
Versión con letra de Juaristi, De Cuenca, Linares y Fonte. Compusieron una letra para la Marcha Real después de que el por entonces Presidente del Gobierno, José María Aznar, les manifestara su deseo de poner letra al himno español.
Canta, España,
Y al viento de los pueblos lanza tu cantar:
Hora es de recordar
que alas de lino
te abrieron camino
de un confín al otro
del inmenso mar.
Patria mía
que guardas la alegría
de la antigua edad:
florezca en tu heredad
al sol de Europa,
alzada la copa,
el árbol sagrado de la Libertad.
Versión seleccionada por el Comité Olímpico Español en 2007. En junio de 2007, el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, propuso la composición de una nueva letra que pudiera ser interpretada en aquellas ocasiones donde la victoria de deportistas españoles conllevase la representación del himno oficial durante la entrega de trofeos. El COE, sin embargo, decidió cancelar la presentación oficial y retirar la propuesta por «la controversia y el rechazo generados», sin especificar si volverá a presentar otra o renunciará a ello:
¡Viva España!
Cantemos todos juntos
con distinta voz
y un solo corazón
¡Viva España!
desde los verdes valles
al inmenso mar,
un himno de hermandad
Ama a la patria
pues sabe abrazar,
bajo su cielo azul,
pueblos en libertad
Gloria a los hijos
que a la Historia dan
justicia y grandeza
democracia y paz.
Tras tantos cambios en el himno a lo largo de nuestra historia, existen varias anécdotas en las que por error sonó el himno español equivocado.
Himno de la II República en la Copa Davis 2003 Australia
Himno del periodo franquista en el Giro Italia 2011
Campeonato de Rugby Rovigo 2012 Himno Español de Pemán
Himno del periodo franquista en la final badminton 2015 en Yakarta
0 Comentarios